Fue fundado por Beatriz de Silva , esta es su vida.
Beatriz de Silva y Meneses. Nació en Campo Mayor, una pequeña villa de ambiente rural en el Alentejo portugués, allá por la primera mitad del siglo XV. No se sabe muy bien ni el día ni el año. La fecha del nacimiento no está muy clara entre los primeros biógrafos, pero según las últimas investigaciones se dice que vino al mundo hacia el año 1437.
El padre, Ruy Gómes da Silva, fue alcalde mayor de Campo Mayor y consejero del rey D. Duarte. La madre, Dª Isabel de Meneses era una dama emparentada con las casas reales de España y Portugal. De su infancia se puede decir que creció en el seno de una familia de hondas raíces cris tianas. Eran once hermanos, criados y educados con mucho amor.
Muy jovencita, como era costumbre en la época, Se trasladó a la Corte de la reina Isabel, hija de D. Juan, príncipe de Portugal, al casarse ésta con D. Juan II, rey de Castilla. Permaneció en la corte de Tordesillas, como dama de la reina varios años.
La Reina, pudo contemplar en ésta una rival en su matrimonio. Dicen que sus celos le llevaron a encerrarla. Se sabe que un día de forma inesperada para Beatriz, ésta se encontró dentro de un cofre en un rincón del castillo. Al cabo de tres días salió de allí como si nada hubiera pasado. Abandonó la corte e ingresó, como seglar o señora de piso, en el Monasterio dominico de Santo Domingo el Real. Estuvo en este retiro por espacio de treinta años.
Llegó el año 1484. Abandonó el Monasterio de Santo Domingo y con algunas compañeras, pasaron a una casa llamada Palacios de Galiana, junto a la muralla norte de Toledo, un regalo donado por la Reina Isabel. Sí, Isabel la Católica. Les unía una cierta amistad. Fue muy generosa. También les concedió la capilla adjunta, dedicada a Santa Fe, una santa de origen francés.
En esta foto se ve la celosía de madera, que da a la capilla siendo este patio donde antes estaba la iglesia de los franciscanos. Estos se trasladaron a San Juan de los Reyes, dando paso la la nueva congregación de las monjas Concepcionistas.
Según la explicación que nos dio D. Jaime Moraleda Moraleda sobre esta capilla, no se ve ningún vestigio que pudiera pertenecer a San Jerónimo. Más bien se trata de la capilla funeraria que una familia toledana , de apellido Fuente y oriunda de Valencia. Este se dedicaba al comercio de la seda en Toledo. Tal como se lee en los alfardones que existen en la base de la cúpula vidriada.
Esta cúpula es una obra de arte única en España, se ven azulejos perteneciente a varias cerámicas españolas, como aragonesas, talaveranas, de Manises (hay que tener en cuenta que esta familia era valenciana), también los hay de Siria y sobre todo en estos se nota la influencia Nazarí con coloridos de tonos metálicos. Hay Azulejos con inscripciones árabes,judías y cristianas. También se encuentran entre ellos el escudo de esta familia Fuente, los cristianos con JHS, la mano de Fátima con las llaves del paraíso …
Para ver bien esta cúpula con todos sus detalles.
El pavimento que está colocado en la capilla, no es el primitivo,este fue vendido y ha terminado en el Museo Nacional en Madrid. Existe una réplica en un nicho de la misma capilla.
LA RESTAURACIÓN .-
Unos trabajos en los que se ha pretendido conseguir una realidad lo más parecida posible a la construida originariamente, teniendo en cuenta asimismo los distintos momentos de la construcción, así como el valor tanto del contenedor como del contenido.
Esta capilla funeraria, encargada en 1422 por un comerciante de sedas – tal como rezan sus alfardones –, presentaba graves patologías, principalmente en el recubrimiento de la cúpula en el exterior, como en el revestimiento decorativo cerámico al interior.
En esta capilla, en su origen anexa a la nave principal de la Iglesia hoy desaparecida, destaca su cúpula vidriada, con sus azulejos y alfardones, ladrillos y enlucidos policromados como si de un alfarje se tratase. El tratamiento de la luz en este espacio, a través de la celosía, permite una particular visión del interior de esta cúpula y su transparencia.

PINTURAS MURALES, CELOSIA Y YESERIAS
En el interior de esta capilla se ubicaban elementos de singular valor, como el Arco de Yeserías perteneciente al palacio del Rey Don Pedro, y la gran celosía de madera que tamiza la luz del gran arco de herradura abierto.

En el exterior está la torre de la Iglesia de estilo mudéjar, bastante bien conservada. A tener en cuenta, que la iglesia de las Concepcionistas en su interor contiene todo los estilos, clásico, gótico, neoclásico, barroco, renacentista …El Abside es de una belleza extraordinaria por su forma y colorido.

No hay comentarios:
Publicar un comentario